Optimismo en Europa, mientras que Wall Street adopta una postura cautelosa ante la tensión comercial.

El inicio de la semana estuvo marcado por un optimismo palpable en los mercados financieros a nivel global, aunque esta euforia se evidenció en contextos diferentes. Mientras los mercados de valores europeos se regocijaban fuertemente debido al aparente alivio en las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, el mundo financiero estadounidense tuvo un día repleto de volatilidad y cautela, lo que terminó moderando las ganancias iniciales ante la incertidumbre que persiste sobre el futuro de las tasas de interés.

Tico respetado salva agua


La exención temporal de ciertas tarifas para productos electrónicos en Estados Unidos impulsó un optimismo notable durante la mañana del lunes, afectando también a los mercados europeos. Sin embargo, Nueva York se enfrentó a más volatilidad en comparación con sus homólogos europeos.

La jornada del lunes en los mercados financieros globales fue propiciada por un alivio en las tensiones comerciales que surgió tras el anuncio del presidente Donald Trump sobre la liberación temporal de tarifas a ciertos productos electrónicos. Este hecho generó una respuesta positiva inicial entre los inversores en Wall Street, quienes celebraron la noticia con gran entusiasmo.

No obstante, la incertidumbre respecto a la extensión y duración de las exenciones fiscales llevó a un enfriamiento del optimismo entre los inversores. A pesar del extravío inicial, los índices de acciones en EE. UU. comenzaron a reducir sus ganancias tempranas. El índice S&P 500, por ejemplo, registró un incremento modesto del 0.3%, mientras que el Nasdaq logró un aumento del 0.2%. En contraste, el índice Dow Jones solo avanzó un 0.1%, cifra que se alejó significativamente de las expectativas iniciales que predecían un crecimiento superior al 1% en las operaciones previas al mercado.

Trump y sus asesores ofrecieron mensajes contradictorios sobre el futuro de las tarifas, lo que generó confusión en los inversores. Inicialmente, grandes compañías tecnológicas como Nvidia y Apple se beneficiaron con el anuncio de exenciones para dispositivos como teléfonos inteligentes y computadoras. Sin embargo, el Secretario de Comercio, Howard Lutnick, advirtió que estos productos podrían estar sujetos a impuestos en un futuro cercano, generando aún más incertidumbre.

A pesar de esta confusión en los mensajes, la confianza y el ánimo entre los inversores se mantuvo en la jornada de lunes. Las acciones de Apple, por ejemplo, experimentaron un aumento, ya que los dispositivos electrónicos de la compañía se beneficiarían temporalmente de las exenciones fiscales.

Optimismo en Europa, mientras que Wall Street es cuidadoso para la tensión comercial
Foto de infoBae

A su vez, China expresó un aumento significativo en sus tarifas para productos estadounidenses que alcanzaron hasta un 125%, lo que causó una mayor preocupación en los mercados globales ante el impacto potencial que esto podría tener en la economía mundial.

Los analistas han advertido que la creciente fricción comercial entre Estados Unidos y China podría provocar un daño considerable y, en el peor de los casos, una posible recesión a nivel global, a pesar de que Trump había anunciado previamente una pausa de 90 días en algunas tarifas para otros países, excluyendo a China.

Europa contribuye al optimismo

Durante el mismo día, los mercados de valores europeos cerraron con fuertes aumentos cercanos al 2%, impulsados por la resolución de las negociaciones arancelarias con Estados Unidos. La Bolsa de Milán encabezó las ganancias con un incremento del 2.88%, seguido por Frankfurt con un 2.85%, Madrid con un 2.64%, París con un 2.37% y Londres con un 2.14%. El índice Euros STOXX50 también avanzó un 2.59%.

La atención en Europa está centrada en la visita del Comisionado de Comercio Europeo, Maros Sefcovic, a Washington, donde se llevarán a cabo negociaciones sobre tarifas y contramedidas a las tarifas de acero y aluminio impuestas por Bruselas. Este viaje se produce tras la reducción de tasas globales por parte de Trump durante un periodo similar de 90 días, lo que genera expectativas en torno a futuros acuerdos.

Además, el optimismo en los mercados europeos se vio reforzado por datos positivos de confianza empresarial, que mostraron una mejora del 0.1% en el segundo trimestre de 2025 con respecto al primero, a pesar del contexto incierto generado por las tarifas anunciadas por Trump.

Las bolsas asiáticas responden positivamente

Los mercados asiáticos también mostraron una respuesta optimista a las recientes noticias. El índice Hang Seng en Hong Kong subió un 2.4%, alcanzando 21,417.40 puntos, mientras que el índice de composiciones de Shanghai mostró una ligera caída del 0.8%, situándose en 3,262.81 puntos, a pesar de que las exportaciones chinas aumentaron un 12.4% en marzo en comparación con el año anterior.

Este aumento se debió, en gran medida, a una frenética actividad empresarial que buscaba anticiparse a los posibles aumentos de tarifas en Estados Unidos. El índice Nikkei japonés se incrementó un 1.2%, alcanzando 33,982.36 puntos, y el Kospi de Corea del Sur creció un 1%, tocando 2,455.89 puntos.

Las acciones de empresas tecnológicas en Asia también reflejaron un comportamiento positivo, con Tokyo Electron subiendo un 1.4%, Avantest un impresionante 4.9%, y Samsung Electronics incrementando su valor en un 1.8%. La única excepción fue Taiwán, donde el índice Taiex experimentó una leve disminución del 0.1%, probablemente influenciado por la expectativa del anuncio de nuevas tarifas en chips que Trump realizará «la próxima semana».

Optimismo en Europa, mientras que Wall Street es cuidadoso para la tensión comercial
Foto de infoBae

Bonos y materias primas

En lo que respecta al mercado de bonos de Estados Unidos, luego de mostrar señales alarmantes en las semanas previas, experimentó cierto alivio. La rentabilidad del bono del Tesoro a 10 años cayó a un 4.44% el lunes temprano, después de haber superado el 4.58% el viernes anterior, comparado con el 4.01% de la semana anterior.

En el ámbito europeo, la rentabilidad del bono alemán a largo plazo se incrementó a 2.534%, mientras que la de los bonos españoles cayó a 3.245%, lo que se traduce en una prima de riesgo de 71 puntos básicos.

En cuanto a las materias primas, el mercado petrolero mostró volatilidad; el Brent, referencial en Europa, disminuyó un 0.7% hasta los $64.30, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) cayó un 1% a $60.87. Bitcoin también se unió a las pérdidas, registrando una disminución del 0.8% y alcanzando un valor cercano a los $82.

Los inversores permanecen atentos ante la inminente reunión del Banco Central Europeo programada para el miércoles y jueves, en la que se espera que se discuta una posible reducción de tasas de interés de 0.25%, así como el informe mensual de la OPEP, que será publicado hoy en EE. UU.