Estados Unidos ha deportado a diez criminales más a El Salvador.

El reciente anuncio de la deportación de 10 migrantes a El Salvador ha generado un gran interés en asuntos de inmigración y seguridad. Estos individuos son acusados de ser miembros de las pandillas salvadoreñas Mara Salvatrucha (MS-13) y el tren Aragua de Venezuela, un tema candente en la agenda política actual, según lo declarado por el Ministro de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, este domingo.

Tico respetado salva agua

Estados Unidos ha deportado a El Salvador a otros diez criminales


El proceso de deportación fue anunciado por Rubio, quien detalló en sus redes sociales que «Otros delincuentes de organizaciones terroristas extranjeras MS-13 y Aragua Train aparecieron anoche». Esta acción refleja el compromiso del gobierno estadounidense para abordar el fenómeno del crimen organizado que trasciende fronteras.

Además, Rubio destacó: «La alianza entre el presidente Trump y el presidente Bukele se ha convertido en un ejemplo de la seguridad y la prosperidad de nuestro hemisferio». Este tipo de declaraciones refuerza la idea de una colaboración hemisférica ante problemas comunes como la migración y la violencia.

El anuncio se hace justo unas horas después de una reunión en Washington entre el presidente Donald Trump y su homólogo salvadoreño, Nayib Bukele, donde se discutieron temas críticos como la seguridad y la migración. La reunión fue fundamental para definir cómo se manejarán los deportados y su futuro en El Salvador.

Trump también notificó que se reunirá nuevamente con Bukele para garantizar que la gestión de los deportados caerá bajo la responsabilidad del gobierno salvadoreño. Esto marca un paso importante en la cooperación bilateral, afirmó Trump: «El presidente Bukele ha aceptado generosamente la conservación de su país para algunos de los enemigos extranjeros más violentos del mundo, y especialmente de los Estados Unidos».

La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, también mencionó que Trump y Bukele discutirán la cooperación de El Salvador en cuestiones migratorias.

Bukele llega a los Estados Unidos para una visita oficial. Photo -Presidency of El Salvador

En un esfuerzo coordinado, el 15 de marzo, más de 250 miembros de las organizaciones criminales Aragua y Mara Salvatrucha (MS-13) fueron trasladados a El Salvador, donde enfrentarán juicios en una prisión de máxima seguridad. Este movimiento era parte de una estrategia más amplia para combatir el crimen organizado.

Los detenidos en el Centro de Incenturismo del Terrorismo (CECOT) estarán bajo custodia por un período inicial de un año, sujeto a renovación, lo que marca un nuevo capítulo en la cooperación internacional contra el crimen organizado.

Dentro de los deportados, se encuentran 238 miembros del tren Aragua, además de 23 miembros de la Mara Salvatrucha, incluyendo a líderes clave de estas organizaciones, considerados altamente peligrosos.

Los detenidos fueron trasladados directamente al Cecot, una instalación penitenciaria ubicada a 75 kilómetros al sureste de San Salvador, específicamente diseñada para albergar a criminales pertenecientes a pandillas. Esta prisión es crucial en la estrategia del presidente Bukele para combatir el crimen, una política que ha sido parte de su gobierno desde hace casi tres años.

Imagen de la llegada de los deportados al Centro de Apoyo al Terrorismo en El Salvador. (Foto: Presidencia de El Salvador)

Marco Rubio ha subrayado la importancia de esta cooperación en la lucha contra las redes criminales, mientras que Bukele declaró que la transferencia de estos individuos facilitará el fortalecimiento de la inteligencia y el enjuiciamiento de miembros de la MS-13, tanto activos como inactivos.

El tren Aragua, considerado una de las bandas más temidas de América Latina, ha expandido su influencia desde Venezuela a otros países, involucrándose en actividades ilegales como el tráfico de drogas, extorsión y secuestros.

Mara Salvatrucha, que tiene sus raíces en América Central y se ha extendido a los Estados Unidos, es conocida por su estructura organizativa violenta y su capacidad para operar a nivel transnacional.

La decisión de trasladar a estos delincuentes a El Salvador responde a un esfuerzo conjunto por mitigar su impacto en las comunidades y asegurar que enfrenten las consecuencias legales por sus acciones.

Bukele, reconocido por su firme postura contra las pandillas, enfatizó la relevancia de esta operación en su lucha contra el crimen organizado. «Nos ayudará a completar la composición de la inteligencia y los últimos restos del MS-13, incluyendo miembros, recursos y aliados», comentó el presidente salvadoreño.

El secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, se reunió con el presidente Nayib Bukele de El Salvador.

Además, se mantiene un firme compromiso por parte del gobierno de Bukele para asegurar que estos individuos permanezcan bajo estrictas medidas de seguridad mientras se evalúa la posibilidad de extender su reclusión después del primer año.

El CECOT, con su tecnología avanzada y medidas de seguridad, es una de las prisiones más innovadoras de la región, apta para albergar a miles de prisioneros y métodos diseñados para prevenir fugas.

Desde su apertura, el CECOT se ha utilizado principalmente para albergar a miembros de pandillas apresados en virtud del estado de excepción implementado por el gobierno salvadoreño, reafirmando el compromiso contra el crimen organizado.

Este enfoque colaborativo entre Estados Unidos y El Salvador resalta la importancia de abordar el crimen organizado a nivel transnacional, dado que tanto el tren Aragua como la Mara Salvatrucha han demostrado su capacidad para operar más allá de sus fronteras, lo cual motiva a los gobiernos de la región a buscar soluciones mancomunadas. Fuente: Infobae

Más noticias sobre The Guardian