Las universidades técnicas de Costa Rica están a punto de introducir una emocionante nueva carrera que promete ser clave en el panorama laboral del futuro, enfocándose en «Configuración y administración de servicios en la nube de computación en la nube». Este desarrollo educativo se llevará a cabo en una variedad de escuelas técnicas que buscan formar a una nueva generación de profesionales especializados en un área que está en constante evolución y crecimiento.
SAN JOSÉ, APR (ELMUNDO.CR) – La nueva carrera se lanza gracias a la colaboración entre varias entidades importantes, incluyendo el Ministerio de Educación Pública (MEP), el Ministerio de Comercio Exterior (CELEX), el Promotor del Comercio Exterior (Procomer), la Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación Costa Rica (CAMTIC), así como diversas empresas del sector tecnológico. Este esfuerzo conjunto tiene como objetivo primordial ofrecer una educación de alta calidad que responda a las necesidades del mercado laboral moderno.
La decisión de implementar esta carrera surge como respuesta a la creciente demanda de profesionales capacitados en tecnologías en la nube en el ecosistema de exportación e inversión del país. «La incorporación de la carrera de computación en la nube en las escuelas técnicas es un progreso significativo para la educación costarricense», afirmó el ministro de Educación Pública, Leonardo Sánchez Hernández. «Este esfuerzo conjunto entre los sectores público y privado no solo enriquecerá el currículo educativo, sino que también proporcionará a nuestros estudiantes habilidades prácticas y relevantes que son críticas para el mercado laboral global actual».
Un estudio elaborado por Comex y Procomer revela que más de mil empleos en Costa Rica requieren habilidades en computación en la nube, lo que pone de manifiesto la urgencia de contar con profesionales capacitados en esta área. «La incorporación de la carrera de computación en la nube en las universidades técnicas es un paso fundamental para fortalecer la competitividad del país», expresó el ministro de Relaciones Exteriores, Manuel Tevar. Este argumento resalta la importancia de adaptar la educación a las demandas del mercado para asegurar un futuro próspero y sostenible para los jóvenes costarricenses.
La gerente general de Procomer, Laura López, añadió que esta iniciativa «responde directamente a las necesidades del sector de exportación e inversión extranjera». Según López, «preparar a los jóvenes para que se destinen a industrias de alto valor es crucial en un mundo cada vez más tecnológico y globalizado». Esto pone de relieve el compromiso de Costa Rica de mantenerse a la vanguardia de las tendencias tecnológicas y educativas.
Actualmente, instituciones como el CTP Uladislao Gámez Solano, el CTP industrial de Calle Blancos y el CTP Puriscal han adoptado la especialidad como parte de su plan principal de estudios. Sin embargo, se prevé que más centros educativos se sumen a esta oferta académica para el 2026, ampliando las oportunidades para estudiantes en diferentes regiones del país.
Además, ha habido una colaboración activa entre grandes empresas como Equifax, AWS, Microsoft, Teknowledge, Exten, GBM, IBM, Novacomp, Payzer, Siphtia, así como universidades como Cenfotec y Ulatina, quienes han trabajado juntos en el diseño curricular y la validación técnica del programa. Esta sinergia es esencial para dotar a los futuros profesionales con el conocimiento y las habilidades necesarias para enfrentar los desafíos de la era digital.
Edmundo
El mundo CR