San José, 08. Abril (Elmundo.CR) – El crecimiento de tres innovaciones esenciales en el ámbito de los salarios está acercando a los medios a Costa Rica. Estas innovaciones incluyen una notable adopción de la criptomoneda para facilitar transacciones cotidianas, una expansión significativa de los pagos biométricos en tiendas físicas, y la implementación de inteligencia artificial con el objetivo de prevenir el fraude. Son prácticas que ya se están llevando a cabo de manera robusta en varios países de América Latina, y han demostrado su efectividad.
Estas tecnologías no solo están redefiniendo la manera en que los consumidores interactúan con sus finanzas, sino que también están preparándose para establecer un modelo de mercado centrado en el usuario, como lo señala Luis Delgado Fábreg, director de comunicaciones de Scotiabank para América Central y el Caribe. En este sentido, el contexto en el que se encuentran los consumidores está evolucionando, y la forma en que gestionan su dinero está siendo transformada por la tecnología.
La adopción masiva de las criptomonedas para transacciones requiere de un marco regulatorio que proporcione estructuras y soluciones adecuadas, adaptadas al perfil del cliente, así como a las diversas criptomonedas disponibles en el sector. Actualmente, Argentina y Brasil están liderando el mercado latinoamericano en este ámbito, alcanzando tasas de adopción del 18.2% y el 16.7%, respectivamente, entre la población adulta.
Desde la perspectiva de los usuarios, el uso de criptomonedas podría no solo diversificar los métodos de pago disponibles, sino también ampliar las alternativas de inversión. Para los intermediarios de servicios financieros, esto representa nuevas fuentes de ingreso y beneficios derivados de los servicios y plataformas que se están creando en torno a esta tecnología emergente.
Por otra parte, los pagos biométricos están definidos como métodos de validación que emplean rasgos biológicos únicos del usuario, tales como huellas dactilares y reconocimiento facial, para realizar transacciones, lo que minimiza el riesgo de que terceros fraudulentos accedan a la información del usuario a través de tarjetas de crédito o débito comprometidas.
De acuerdo con estadísticas de WorldPay y su informe de pagos global para el año 2024, se prevé que en América Latina, el 10% de los pagos se realicen a través de billeteras digitales, utilizando tecnologías de pago tokenizadas como Google Pay y Apple Pay. Esta cifra se espera que crezca hasta el 29% para el año 2027, reflejando una tendencia significativa hacia la adopción de este tipo de tecnologías.
Los principales beneficios para los usuarios son evidentes: contar con una capa adicional de seguridad al realizar pagos, lo que reduce considerablemente el riesgo de fraude en sus tarjetas y elimina la necesidad de llevar efectivo.
Costa Rica digitalizada
Costa Rica se posiciona como un líder en la región en lo que respecta a la adopción de tecnologías de pago, promoviendo tanto la inclusión financiera como la implementación de herramientas de inteligencia artificial que permiten un monitoreo efectivo y acciones preventivas en relación con el fraude a partir de datos realistas. La inteligencia artificial está diseñada para identificar intentos de fraude potenciales y disminuir la cantidad de falsos positivos —situaciones en las que el comportamiento del usuario se desvía de lo usual, pero que no necesariamente indican un intento de fraude.
Uno de los grandes desafíos en este contexto es la educación y capacitación en el uso de estas herramientas, que no solo aseguran una mayor protección, sino que también impulsan una adopción temprana y efectiva por parte de los clientes, como comenta Delgado.
Asimismo, la digitalización financiera abre oportunidades sin precedentes para los costarricenses. Además de funcionalidades como billeteras digitales y opciones de pago integradas a aplicaciones móviles, los usuarios pueden acceder a servicios que facilitan compras, pagos y transferencias sin depender de intermediarios tradicionales, lo que mejora la experiencia del consumidor en general.
Conforme el mercado de Costa Rica se adapta a estas nuevas tendencias emergentes, Scotiabank continúa liderando el camino. La institución está desarrollando soluciones que satisfacen las necesidades de sus clientes, enfocándose en la innovación y la seguridad. La evolución del panorama de los medios de pago en América Latina tiene en Costa Rica un referente importante, mostrando cómo la tecnología puede transformar el sector financiero.