El director de Max Peralta discute el crecimiento desmedido del hospital.

La Administración Legislativa Especial que se encarga de investigar las presuntas irregularidades en el Fondo de Seguridad Social de Costa Rica (CCSS) ha recibido, recientemente, una lista preocupante de parte del Hospital Max Peralta en Cartago, a través de la Dra. Krisia Díaz, quien se encuentra en la dirección del mismo. También estuvo presente la Dra. Janice Sandi, representante de Medicina Nacional, lo que realza la complejidad del tema que se está tratando.

En su exposición, la Dra. Díaz enfatizó la crítica situación de la infraestructura del Departamento Médico de Cartago, señalando que el sobrecalentamiento se presenta en todas las áreas del hospital, lo que agrava aún más la crisis actual que enfrentan en su funcionamiento. Durante su intervención, Díaz manifestó: «Hay muchas áreas importantes en el hospital; la medicación es quizás la más urgente y donde comenzó el trabajo de reconstrucción después de liberar espacio», destacando la necesidad apremiante de reconstruir y modernizar el hospital.

Además, la Dra. Díaz puntualizó que el servicio de emergencias no cumple con las condiciones mínimas requeridas para ofrecer atención adecuada. «Todas las áreas de los hospitales están superpobladas; las baterías de saneamiento son insuficientes, y las salas de espera resultan inadecuadas para la demanda actual», añadió, reflejando un panorama desalentador sobre la capacidad del hospital para atender a la población.

El director del hospital indicó que la institución destina anualmente entre 500 y 800 millones de colones solo en mantenimiento, un monto que se ve completamente justificado dado que el edificio es muy antiguo. Sin embargo, esta inversión no ha sido suficiente para solucionar los problemas estructurales y de servicios que afectan a la institución. Se recordó que constantemente buscan espacios alternativos para alquilar, tratando de mejorar así la calidad del servicio que ofrecen, y hoy en día están pagando más de 22 millones de colones al mes en alquiler, lo que suma más de 263 millones anualmente.

El vicepresidente de la Asociación Médica, Dr. Sandi, subrayó que las condiciones dentro del hospital son «tragicómicas», enfatizando que la situación es crítica y requiere atención inmediata. Nuestra subdirectora de la libertad nacional, Paulina Ramírez, quien ha estado abogando por la construcción de un nuevo hospital en Cartago, lamentó la dura realidad que se vive, indicando que «hoy estamos viviendo una crisis de capacidad y de hacinamiento».

Consulte más: Van der Laat y Jiménez construirán un nuevo hospital en Cartago tras la acumulación de CCSS

Área de emergencia en el Hospital Max Peralta en Cartago. (Foto cortesía de CCS)

Juicio

El 18 de marzo, el CCSS fue informado sobre los avances en la planificación para la construcción, el equipamiento y el mantenimiento del nuevo Hospital de Cartago, un proyecto a cargo de la empresa costarricense Van der Laat y Jiménez. Este acuerdo fue finalmente aprobado por el Comité de Adquisiciones de la Agencia luego de un proceso riguroso de evaluación técnica, financiera y legal.

La decisión de seguir adelante se tomó después de que una declaración de reclamo emitida por la Junta diera la voz de alerta tras la retirada de la oferta original del desarrollador de infraestructura SA de CV, que había presentado una propuesta para el proyecto. Con una inversión de 398 millones de dólares, el nuevo hospital se perfila como la mayor infraestructura en la historia del CCSS.

El monto mencionado no solo incluye la construcción, sino también el equipamiento y el mantenimiento del hospital durante el periodo de garantía. Según el CCSS, las instalaciones modernas del nuevo hospital estarán compuestas por:

  • Seis edificios divididos en dos bloques, con una capacidad para 434 camas, expandibles a 457
  • Diez quirófanos
  • Un bloque ginecoobstétrico
  • Centro de urgencias
  • Área de imágenes
  • Consultas externas con toda la especialidad médica actual

Se espera que el nuevo hospital esté operativo en un plazo aproximado de 252 semanas, es decir, cinco años, una vez que el contrato se haya formalizado correctamente.