




El Partido Nacional de Liberación (PLN) es uno de los partidos más emblemáticos en la historia política de Costa Rica. Este prominente partido se prepara para seleccionar a su candidato presidencial el próximo domingo 6 de abril, un evento de particular relevancia dadas sus raíces profundas y la influencia que ha tenido en el país durante más de 75 años desde su fundación el 12 de octubre de 1951.
A pesar de que el PLN mantiene una fuerte representación en la Asamblea Legislativa con 19 suplentes en el Parlamento actual, el partido enfrenta una situación delicada, acumulando tres pérdidas presidenciales consecutivas. Esta racha negativa ha llevado a cuestionar su capacidad para conectar con el electorado y consolidar su base de apoyo entre un electorado que parece estar perdiendo la confianza en las instituciones políticas tradicionales.
Por otro lado, las últimas encuestas del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica reflejan una alarmante desconexión entre los ciudadanos y los partidos políticos. Según el informe, el 87% de los encuestados afirmó no identificar simpatía hacia ningún partido, mientras que solo un 13% mostró afinidad hacia algún grupo político. Estos números indican una crisis que afecta no solo al PLN, sino a todas las fuerzas políticas en juego en el país, insinuando una desilusión generalizada con la política.
En términos de apoyo tangible, los resultados para el PLN son desalentadores. La última muestra indica que apenas un 4% de las personas encuestadas se mostraron dispuestos a apoyar al PLN, mientras que otros partidos también mostraron cifras bajas: 3% para el PPSD, 1% para el PUSC, y similares para FA y PLP. Este panorama refleja una resignación general y pone en evidencia la necesidad de un cambio estructural dentro del partido para recuperar la confianza del electorado.
La falta de apoyo y la creciente retórica en contra de las políticas tradicionales son un factor que PLN debe considerar en este ciclo electoral. Los analistas políticos han señalado que se enfrentarán a un desafío monumental en este proceso electoral, que debe ser superado si desean permanecer relevantes en el sistema político.
En un informe consultivo del diario Observador, se ha hablado con analistas y figuras históricas del PLN sobre la dirección del partido hacia las elecciones de 2026, poniendo de relieve la urgencia de la situación actual y las expectativas que se tienen de ellos en el corto y mediano plazo.
https://www.youtube.com/watch?v=eir8o5nwryi
«Juegas mucho»
Los expertos políticos expresan que el PLN tiene en juego su estabilidad y su legado en este proceso electoral. La percepción es que la liberación está jugando mucho al poner sobre la mesa su presencia como una opción viable para los votantes dispuestos a darles otra oportunidad.
El analista Sergio Aaya señala que «una cuarta derrota electoral tendría graves repercusiones para el partido», poniendo a prueba la capacidad de liderazgo actual y el apoyo de sus seguidores. Esta línea de pensamiento sugiere que el congreso del 6 de abril podría ser un punto de inflexión crucial en el envío de un mensaje renovado hacia la ciudadanía.
«Presidencia o alternativa»
Por su parte, Mario Quirós plantea que el futuro de PLN dependerá de su capacidad para liderar con una visión coherente y un plan nacional definido, o, en su defecto, resignarse a ser una opción más del sistema político, carente de relevancia y propuestas innovadoras. Según él, el desafío es claro: «el PLN debe dejar atrás su pasado y comenzar a construir un futuro sólido y atractivo para los votantes».
Quirós sugiere que la claridad en las posiciones políticas y la firmeza en su ideología son esenciales, dado que «la ambigüedad en la política puede ser muy costosa». Los partidos deben evolucionar y adaptarse a la nueva realidad política, especialmente con la creciente popularidad de personajes como Rodrigo Chaves, quien se posiciona con un discurso firme y atractivo.
Otra recomendación es que el PLN rompa con la «burbuja» de pensamientos que les aísla de la opinión pública. Es esencial abrirse a nuevos paradigmas y escuchar las demandas de la ciudadanía para poder guiarlos hacia una renovación efectiva.
Siga más: 4 Los solicitantes que buscan el candidato presidencial de PLN y guían la renovación del partido
Los candidatos piensan
En una serie de entrevistas con cuatro de los candidatos del PLN para las elecciones de 2026, el equipo de Observador buscó comprender qué está en juego para el partido en esta crucial contienda. Cada candidato coincide en que se necesita una renovación que resuene con las expectativas de la ciudadanía.
Estas fueron las respuestas:
Carolina Delgado
Carolina Delgado es uno de los solicitantes de PLN. (Cortesía/Carolina Delgado Press).
(Entrevista completa aquí): «Perder el liderazgo político que ha tenido como partido histórico significaría mucho para nosotros y para el electorado. Necesitamos un cambio significativo para que el PLN no se convierta en un eco del pasado».
«La repetición de los mismos patrones no nos permitirá lograr la transformación que la gente demanda. Muchos electores están esperando señales de cambio desde casa, y nosotros debemos actuar.»
Gilbeth Jiménez:
Gilberth Jiménez, Diputado y Candidato PLN. (Con cortesía/prensa Gilberth Jiménez).
(Entrevista completa aquí) «Se ha repetido la idea de que si la salvación no funciona, entonces el PLN ha llegado a su fin. Esa repetición se manifiesta en los fracasos de las elecciones anteriores y en la falta de un plan claro.»
«El 6 de abril es una oportunidad crítica para darle a Costa Rica un renacimiento, especialmente considerando los antecedentes de candidatos como Antonio Álvarez DeSanti y José María Figueres, quienes han enfrentado derrotas consecutivas».
Álvaro Ramos:
Álvaro Ramos, candidato PLN. (Foto Paula Ruiz/The Observer)
(Entrevista completa aquí): «Sobre lo que realmente está en juego, el enfoque debe ser en especificar el proceso de los miembros del partido que buscan una renovación antes del ciclo electoral interno, lo que resulta esencial para salvar la nación.»
«En el último año, durante numerosas asambleas, se ha notado un interés significativo en la renovación del partido entre sus miembros. Esto indica que hay una apertura hacia nuevas ideas y liderazgo.»
Marvin Taylor
Marvin Taylor, candidato PLN. (Cortesía/Marvin Taylor Press).
(Entrevista completa aquí): «Es crucial que tomemos en serio la situación actual, no solo porque estamos al borde de una catástrofe electoral, sino porque hay presiones externas que buscan desestabilizarnos.»
«El desafío que enfrentamos proviene, especialmente, del gobierno actual y de figuras como Pilar Cisneros, que están motivando a los votantes a considerar opciones más extremas. Este contexto es único y fundamental para la supervivencia del Partido Nacional de Liberación.»
Lo que se exigen dicen
«Lo verdaderamente serio es que puedes dar nuevos grupos de victorias relacionados con Chaves»
Los dos últimos candidatos a la presidencia por el PLN, Antonio Álvarez DeSanti y José María Figueres, describen la situación actual del partido como crítica y complicado en el contexto del gobierno de Chaves.
Álvarez, quien no logró triunfar en las elecciones de 2018, ha expresado que «los resultados de las últimas elecciones son alarmantes no sólo para el PLN, sino para el país en su conjunto». Ha indicado que lo más preocupante es que potencialmente puede abrir la puerta a un gobierno que ignora las necesidades y opiniones de los costarricenses.
El propio Álvarez considera que los resultados de la próxima elección son cruciales: «Lo que está en juego es más que el futuro del PLN; estamos hablando del futuro de Costa Rica». Siente que es imperativo que la liberación recupere su lugar en la esfera política, atrayendo a los votantes que alguna vez la apoyaron.
Recientemente, Álvarez también describió como «preocupante» la atmósfera dentro del partido en el contexto de la próxima elección. Para él, es crítico que haya una gran participación en el congreso del PLN este domingo si desean tener alguna oportunidad de impactar significativamente en el proceso electoral de 2026.
Antonio Álvarez DeSanti fue candidato presidencial del PLN en las elecciones de 2018. (Foto Ezequiel Becerra / Archivo / AFP)
Siga más: «Estamos borrosos frente a los votantes», dice Antonio Álvarez al formar una lista política de PLN
«No hay salvación nacional, ¿cuál es el juego del país?»
José María Figueres, quien perdió electoralmente contra Chaves en 2022, ha expresado su preocupación sobre el rumbo que ha tomado el PLN: «Sin un cambio significativo en el entorno nacional, no podemos seguir jugando a lo mismo».
Figueres vislumbra en el año 2026 la posibilidad de afrontar más de lo mismo, lo que a su juicio representa un verdadero riesgo para el país. Él aboga por un regreso a una ética política que sea capaz de abordar y resolver seria y honestamente los desafíos que enfrenta Costa Rica hoy.
Figueres también resalta la importancia de una renovación dentro del PLN, afirmando que «los nuevos liderazgos son esenciales para recuperar la confianza de los costarricenses, aquellos que en su momento apoyaron al PLN pero que se desilusionaron por diferentes razones». Esto significa un claro reto para el futuro del partido y su capacidad de redireccionar su trayectoria política.
El ex candidato también subrayó que su objetivo principal es «ganar nuevamente la confianza de los ciudadanos costarricenses». Es un mensaje que resuena con otros ex candidatos que han enfrentado situaciones similares en el pasado, tratando de entender cómo lograr un verdadero cambio.
Los intentos de contactar a Johnny Araya, otro ex candidato de PLN, no resultaron fructíferos, ya que, según se informó, tiene demasiadas presiones mediáticas en estos tiempos.
Figueres, Álvarez y Araya han dejado su legado en la historia electoral del PLN, cada uno lidiando con sus propias batallas dentro del partido y enfrentando desafíos que continúan evolucionando con el tiempo.
José María Figueres acepta su derrota en las elecciones de 2022. (Archivo / la foto del observador)
Verifique más: los números de PLN no bloquean las puertas para la planificación del programa en vivo; PAC dice que tiene la intención de estudiar la propuesta