El ex presidente de la República y laureado con el Premio Nobel de la Paz, Óscar Arias Sánchez, ha expresado su preocupación y sorpresa ante la reciente decisión del gobierno de los Estados Unidos de retirar su visa. Esta medida se comunicó a Arias a través de un correo electrónico, el cual recibió en la mañana del 1 de abril. El mensaje contenía una breve y afirmativa declaración, pero carecía de una explicación concreta sobre las razones que llevaron a esta drástica decisión.
Arias, durante una conferencia de prensa, manifestó sus pensamientos sobre esta inesperada acción al decir: «Uno puede tener sus suposiciones sobre cuál puede ser la razón, pero no tengo una versión española de la publicación». A pesar de sus conjeturas, lo que más le inquieta es la falta de claridad en cuanto a los motivos que justifican la medida.
El comunicado que recibió Arias se hace referencia a la Ley de Inmigración y Nacionalidad de Estados Unidos, que se está utilizando como base legal para el retiro de su visa. «Lo que puedo decir es que es una sorpresa porque no sé las razones y que se supone que debo hacer del Departamento de Estado la decisión». Con estas palabras, Arias dejó claro que la situación le resulta desconcertante, dado su historial y contribuciones a la paz y la diplomacia en la región.
A lo largo de su vida, Arias ha sido un ferviente defensor de múltiples causas humanitarias y sociales, una característica que ha marcado su trayectoria de más de 50 años en la vida pública, tanto en Costa Rica como en diversas partes del mundo. Su compromiso y su labor incansable han tenido un impacto considerable, no solo en su país, sino en toda América Central.
Durante la conferencia, no dejó pasar la oportunidad de criticar la política exterior de Estados Unidos, especialmente en lo que respecta a su enorme inversión en armamento militar. Este ha sido un punto que Arias ha defendido repetidamente, abogando por que los países destinen más recursos a satisfacer las necesidades humanas y fomentar un desarrollo pacífico en lugar de alimentar la maquinaria bélica.
Asimismo, recordó su experiencia al redactar el famoso plan de paz durante la Guerra Fría, un proyecto que surgió tras una visita a Washington en 1986, cuando se encontraba en su primer mandato como presidente de Costa Rica y se lanzó en defensa de la paz en América Central. En sus palabras, «Es un país donde estudié, un país donde mis dos hijos recibieron educación universitaria y donde coincidí con muchas de sus políticas, pero siento que tienes adversarios en la democracia, y la verdad es que la crítica siempre me ha servido para fortalecer mi espíritu».
A pesar de esta situación, Arias concluyó su intervención afirmando que acepta la decisión tomada por el gobierno de Washington, reconociendo que tienen el derecho de tomar dicha medida. En el contexto actual, es importante señalar que Arias Sánchez se ha convertido en el político más influyente en Costa Rica al que se le ha retirado la visa por parte de Estados Unidos, lo que subraya la gravedad de la situación y su repercusión en el ámbito político del país.