El presidente de la República, Rodrigo Chaves, ha emitido una clara advertencia con respecto a las tasas de radio y televisión en Costa Rica, indicando que en septiembre este tema podría volverse un punto crítico si el proyecto de ley del gobierno, presentado el año pasado, avanza en la dirección de mejorar la recaudación fiscal de las empresas de radio y televisión. Esta situación ha sido objeto de mucha discusión y análisis, dado el impacto que tiene en la economía local y en el ámbito mediático.
En una rueda de prensa celebrada el miércoles 2 de abril, tanto el presidente como la Ministra de Innovación, Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, Paula Bogantes, expresaron críticas contundentes hacia estas compañías, señalando que el monto que actualmente pagan como Canon por el uso del espectro radioeléctrico es sumamente bajo. Este tipo de discusión es fundamental considerando el contexto de competencia y la necesidad de recursos para el desarrollo de infraestructura en el sector.
Las concesiones que poseen las compañías de radio y televisión en Costa Rica tienen como fecha de vencimiento el 28 de julio de 2024; sin embargo, el gobierno ha decidido extender este plazo por 15 meses, permitiendo que se mantenga en vigor hasta septiembre de 2025. Esta prórroga se ha otorgado con la intención de facilitar la competitividad y la modernización en el campo de la comunicación.
Siga más: el gobierno alcanza los 15 meses de incentivos de radio y televisión para la competencia
Una nueva competencia y una nueva recaudación
El gobierno ha informado que durante este período extenderá la oportunidad de llevar a cabo una subasta oficial donde se asignarán frecuencias de radio, lo cual es crucial para el adecuado funcionamiento de los medios de comunicación. Con este cambio, esperan fomentar un ambiente más competitivo que beneficie a los consumidores y a la economía en general.
Además, Chaves ha firmado un contrato que instruye a la Autoridad de Telecomunicaciones (SUSTEL) a promover un entorno de competencia efectiva. Esta medida, sin embargo, no solo busca mejorar la oferta de servicios, sino que también condiciona a estas empresas a incrementar su contribución fiscal. Este enfoque ha generado un debate acalorado en la esfera política y social.
«Si el logotipo de las antenas de televisión y radio sigue presente, es porque la Comisión Parlamentaria no ha sugerido un cambio que no afecte a las grandes corporaciones mediáticas como Teletica», declaró el presidente. Chaves llamó a las empresas a ser transparentes sobre sus intereses y recursos, señalando que el tiempo para demostrar su compromiso con la sociedad costarricense está limitado hasta septiembre.
Chaves desafió a los líderes de estas compañías a preocuparse más por la comunidad, afirmando que «no habrá extensiones». Esta determinación, según él, es parte de un esfuerzo por responsabilizar a los actores del sector mediático.
Derecho del ministro: no habrá extensión
El ministro, por su parte, mencionó que la evaluación de una posible nueva prórroga dependería de la situación electoral y otros factores, sin embargo, Chaves lo corrigió, reafirmando que no habrá ampliaciones futuras. Además, se acordó no apoyar una propuesta legislativa alternativa presentada por el subdirector Oscar Izquierdo, que también buscaba realizar cambios en las regulaciones para los medios de comunicación.
Bogantes argumentó que el nuevo proyecto del gobierno requerirá una recaudación porcentual que será más equitativa, ofreciendo una alternativa que evitará perjudicar a las pequeñas y medianas empresas, quienes, según ella, enfrentarían una carga significativa con la propuesta de Izquierdo que estipulaba un monto fijo que podría afectar hasta el 65% de sus ingresos.
“Es mucho más justo establecer un porcentaje en lugar de una cantidad fija”, destacó Bogantes, enfatizando la necesidad de fomentar un balance entre los ingresos de las empresas y su carga impositiva.
Este documento de legislación se encuentra registrado como proyecto 24,461 en el comité de gestión y administración, y busca establecer líneas claras en la gestión de frecuencias. La distribución de frecuencias para la competencia está detallada como sigue:
- De 525 kHz a 1705 kHz para la transmisión de amplitud modulada (AM).
- De 88 MHz a 108 MHz para el servicio de frecuencia modulada (FM).
- De 174 MHz a 216 MHz y 470 MHz a 608 MHz para el servicio de transmisión de televisión.
Finalmente, un estudio realizado por Sutel revela una alta demanda de frecuencias, lo que subraya la urgencia de implementar estos cambios en el sector de telecomunicaciones de la nación.