Expertos de diez países se reúnen en Costa Rica para acordar las metodologías de retiro no dañinas.

San José, 03 de abril (Elmundo.CR) – Del 1 de abril al 3 de abril de 2025, se llevará a cabo un importante taller regional dedicado a la creación de opiniones de abstinencia no dañadas (DENP) para diversas especies de madera. Este evento está enmarcado en el contexto de la conferencia sobre el comercio internacional de especies en peligro de extinción, tanto de fauna como de flora, que se celebrará en el hotel Radisson de San José (Citis).

El taller reunirá a expertos provenientes de diez países latinoamericanos con el objetivo primordial de fomentar el uso sostenible de las maderas que están clasificadas bajo el Apéndice II de CITES. Este esfuerzo responde a una necesidad global creciente de cuidar nuestros recursos naturales mientras se permite su utilización en beneficio de las comunidades y economías locales.

Un encuentro importante para la sostenibilidad de los arbustos

Este taller regional, que cuenta con la organización de la Organización Internacional de Bosques Tropicales (IIMT) y la Cámara Industrial de Costa Rica, tiene como propósito capacitar adecuadamente a las autoridades científicas y administrativas de los países presentes. Se ofrecerá formación específica sobre la implementación de una metodología de nueve pasos diseñada para regular el desarrollo y uso de las especies maderables sin comprometer su existencia.

Los países participantes en este significativo evento incluyen Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Guyana, Honduras, México, Panamá y Perú. Además, el taller contará con la participación de expertos de Europa, así como otros actores influyentes dentro de la industria forestal, trazando un importante puente de conocimiento y experiencia entre diferentes regiones.

«Este evento representa una oportunidad excepcional para fortalecer la colaboración entre naciones latinoamericanas, el sector privado y las instituciones científicas. Es fundamental avanzar hacia una extracción de madera que sea más responsable y, en última instancia, sostenible,» expresó el Dr. Mohammed Nurudeen Iddrisu, actual director de comercio e industria de la organización internacional de madera tropical.

Centrarse en el manejo responsable de las especies de madera

Durante las diversas sesiones del taller, se abordarán los conceptos de las opiniones de retiro no disparadas, que constituyen una metodología científica vital para regular la cantidad de madera que se puede extraer de las especies. Esto es crucial para asegurar la sostenibilidad a largo plazo de los recursos forestales. La inclusión reciente de especies como Ipê (de los géneros Handroanthus spp, Roseodendron spp. y Tabebuia spp.) y Cumarú (Dipteryx spp.) en el Apéndice II de CITES en 2022 ha desencadenado un debate significativo sobre la regulación del comercio internacional de estas maderas y el taller se centrará en la correcta implementación de un análisis exhaustivo.

Es importante destacar que el género Dipteryx se usará como un estudio de caso a lo largo de todo el taller, complementado por una conferencia programada para el 4 de abril, que se enfocará en la situación actual de los mercados y el comercio, contando con la participación activa de representantes del sector privado y otros actores internacionales relevantes.

«Este taller regional no solo subraya la importancia de la cooperación internacional en la gestión responsable de los recursos forestales, sino que también refuerza el compromiso de Costa Rica hacia la sostenibilidad y la conservación de nuestra rica biodiversidad. A través de estos enfoques, buscamos fomentar la implementación de prácticas que respeten los límites de nuestro ecosistema y que beneficiosas para las generaciones futuras,» comentó Rodrigo Adeta Adjunka, representante de Costa Rica.

Este evento también proporcionará un espacio crucial para el debate en torno a las políticas de comercio y exportación de madera, haciendo especial énfasis en las regulaciones que afectan la exportación de diversas especies maderables bajo las pautas de CITES. Se espera que este componente permita expandir el diálogo entre científicos, gobiernos y entidades privadas, buscando soluciones integrales que logren asegurar tanto la conservación de las especies de madera como la estabilidad económica de los países productores.

Finalmente, el taller destaca la importancia de las regulaciones internacionales para una gestión responsable de los recursos forestales, asegurando la sostenibilidad y la preservación de la biodiversidad. «Desde CFMI, nos sentimos honrados de apoyar el desarrollo logístico de este evento, y Costa Rica ha sido elegida como sede por su ubicación estratégica, la alta capacitación de recursos humanos en gestión forestal y su liderazgo en sostenibilidad ambiental. Esto reafirma la posición del país como un referente global en la gestión responsable de los recursos naturales,» concluyó el CHAC de la CHACONA CAC de Wooden Resources.