El gobierno se compromete a implementar la tecnología 5G en Costa Rica durante la segunda mitad de 2025.

El miércoles 5 de febrero, la administración de Chaves Robles hizo un anuncio significativo que designa el lanzamiento de la tecnología de quinta generación, conocida como 5G, para la segunda mitad del año 2025. Este avance permitirá a los costarricenses acceder a increíblemente rápidas velocidades de navegación en Internet, abriendo un abanico de posibilidades para el desarrollo digital y la conectividad en el país.

Paula Bogantes, la jerarca del Ministerio de Ciencias, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt), subrayó la reciente culminación exitosa de la subasta relacionada con la concesión de la red 5G. Este evento era crucial para la elaboración de informes técnicos que ayudarán a establecer los lineamientos y regulaciones pertinentes en el ámbito del espectro radioeléctrico. También se están elaborando los contratos necesarios para asegurar que las empresas privadas, en colaboración con el estado, participen efectivamente en la concesión del uso del espectro. Se anticipa que estas firmas de contratos se llevarán a cabo a mediados del presente año.

Afirmando con optimismo, Bogantes mencionó: «En la segunda mitad de 2025, los costarricenses podrán utilizar la tecnología 5G en todo el territorio nacional», destacando los beneficios que esta nueva tecnología traerá consigo.

La subasta culminó con una recaudación de 340 millones de dólares estadounidenses

La Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) hizo público el viernes 31 de enero que Micitt había enviado su recomendación para desplegar la red 5G en Costa Rica, un proceso que involucró dos subastas: una de carácter nacional y otra regional.

Posteriormente a este evento, Sutel remitió al Ministerio un informe detallado que contenía recomendaciones de precios y los resultados de las subastas, las cuales se llevaron a cabo el 23 y 24 de enero. El superintendente dejó claro que este avance se produjo 21 días hábiles antes de lo programado, lo cual es un indicativo positivo del progreso en este ámbito.

La subasta más reciente generó un ingreso aproximado de 340 millones de dólares estadounidenses, de los cuales el 90% se destinará a la construcción de torres en cantones que actualmente presentan baja conectividad o no cuentan con ella, mientras que el 10% restante estará dirigido a los programas de financiamiento del Fondo Nacional de Telecomunicaciones (Fonatel).

El proceso de subasta contempló tres tipos de bandas de frecuencia: bajas, medias y altas, permitiendo así una integración de las ventajas que ofrece la tecnología 5G en diversas áreas.

Dentro del ámbito nacional, dos compañías destacadas, Liberty y Claro, lograron hacerse con un espectro significativo. Adicionalmente, cinco entidades se adjudicaron espectros en la fase regional, que son:

  • Coopealfaroruiz: 2 cantones
  • Coopeguanacato: 7 cantones
  • Coopelesca: 6 cantones
  • Coopesantos: 10 cantones
  • Operador telefónico de anillo IP central: 11 cantones

Hasta la fecha, el poder judicial ha manejado cinco casos relacionados con 5G

En la misma jornada, el gobierno enfatizó la importancia de resolver ciertas cuestiones en el ámbito judicial que podrían afectar la implementación de la tecnología 5G en Costa Rica. Estas inquietudes se centran en inconstitucionalidades y precauciones que han sido solicitadas en relación con los procedimientos administrativos del actual Tribunal de Justicia.

Bogantes comentó que estas situaciones representan un «sueño que se convierte en pesadilla» en un país donde el acceso a una justicia rápida y satisfactoria es frecuentemente cuestionado.

El miércoles, la Cámara Constitucional confirmó que ha recibido cuatro solicitudes de inconstitucionalidades, de las cuales ya se han rechazado dos. Los otros dos casos se encuentran actualmente en proceso. Uno de estos casos, el que se tramita bajo el archivo 24-024405-0007-Co, recibió recientemente una oposición ante la audiencia, la cual se entregó a las partes implicadas. El segundo caso está bajo un estudio de admisibilidad y se maneja con el archivo 24-031168-0007-Co.