El Foro ha demostrado tomar decisiones basadas en la ciencia y la técnica en problemas de pesticidas.

El foro ha demostrado tomar decisiones basadas en la ciencia y la técnica en problemas de pesticidas. Este enfoque es fundamental para la salud del medio ambiente y para asegurar un futuro sostenible en la agricultura.

SAN JOSÉ, 03 ABR (Elmundo.CR) – Las diversas ofertas y aportaciones realizadas por expertos tanto nacionales como internacionales de múltiples disciplinas han subrayado la crítica importancia de aplicar principios técnicos y científicos en la toma de decisiones relacionadas con el uso de pesticidas. Esto es esencial no solo para garantizar la sostenibilidad de la agricultura en el país, sino también para asegurar que se alineen con las mejores prácticas globales en la gestión de estos químicos y su impacto en el entorno.

Lo anterior es el resultado del foro «La gestión adecuada de los pesticidas para contribuir a la agricultura sostenible», celebrado el jueves pasado, 27 de marzo, en colaboración de la Alianza para la Sostenibilidad Agrícola (ASA), el Instituto Interamericano de Agricultura (IICA) y la Facultad de Ingenieros Agrícolas de Costa Rica. Este evento reunió a numerosos delegados, productores, y representantes de diversas instituciones y del ámbito académico, generando un espacio de diálogo enriquecedor sobre el tema de los pesticidas.

«Toda la información transmitida en este foro se basó en el principio de que la técnica y la ciencia deben siempre guiar la toma de decisiones en este país, y especialmente en el sector agrícola», afirma Jorge Cartín, director de la Alianza para la Sostenibilidad Agrícola (ASA). Esto refleja un compromiso con una agricultura responsable que priorice la salud de los ecosistemas y la efectividad en la producción.

Por ejemplo, durante su presentación titulada «Producción en condiciones tropicales de Costa Rica», el ingeniero y maestro en negocios agrícolas internacionales, Fabián Jiménez, destacó la necesidad de agilizar los procesos de registro de nuevas moléculas agroquímicas en el país. Subrayó que la demora en este aspecto podría poner en riesgo el potencial de la agricultura tropical, indicando que «un ‘pez’ puede adaptarse a otras climas que son necesarias para producir en diferentes regiones del mundo». Esto implica que el país debe ser ágil y proactivo para integrarse en el mercado global.

El contenido y la información compartida durante este foro fueron bien recibidos por varios legisladores presentes, quienes la clasificaron como un aporte de gran valor para la toma de decisiones. La diputada María Marta Padilla, integrante de las comisiones legislativas de asuntos agrícolas y medio ambiente, mencionó: «Creo que este foro agrega un valor significativo a todo lo que realizamos en la reunión legislativa, ofreciendo una ventaja al discutir los distintos proyectos de ley que hemos estado considerando sobre estos temas tan relevantes».

Además, María Febrero, representante del IICA en Costa Rica, destacó que esta organización promueve la agricultura sostenible. Esto incluye la aplicación de la ciencia y la tecnología para mejorar la productividad y competitividad de los sistemas de alimentos agrícolas. Estas mejoras son fundamentales para que los productores puedan hacer frente a los desafíos ambientales y aumentar su resistencia ante futuras oportunidades y adversidades que puedan surgir.

Xavier Condega
El mundo CR