El diputado Feinzaig critica la suposición del gobierno para acceder a la información personal de los ciudadanos.

El diputado Eli Feinzaig ha realizado declaraciones críticas respecto a la reciente actuación de la Dirección de Inteligencia Fiscal, que ha implementado un requerimiento a los operadores de teléfonos y servicios de Internet. Esta solicitud consiste en obtener datos e información personal y confidencial de los clientes, información que se envía a dispositivos móviles de manera masiva. La postura de Feinzaig destaca una grave inquietud sobre la privacidad y la protección de los datos de los ciudadanos.

En concreto, los datos que se exigen incluyen información sumamente sensible, como el nombre completo del cliente, su ubicación, número de pasaporte, y su estatus migratorio, es decir, si la persona es nacional o extranjera. Además, se solicitan otros datos como el número de teléfono, correo electrónico, tipo de contrato que mantiene con el servicio de telecomunicaciones, y su dirección de residencia, incluso georreferenciada. Esta acción por parte de la administración de impuestos ha levantado incertidumbre sobre cómo se manejarán estos datos y qué medidas de protección se están tomando.

«También requieren que lo entreguen dentro de los diez días hábiles, bajo la pena de multas millonarias si violan. El comercio deja en claro que el Tesoro quiere datos de contacto personal de todos los residentes del país, ya sea un contribuyente y masivo, sin ser personas indicadas por ninguna investigación fiscal», dijo el legislador en un comunicado a la prensa, enfatizando la preocupación sobre la falta de justificación en esta solicitud masiva de datos personales.

La importancia de la privacidad se reafirma en la legislación nacional, ya que la Legislatura ha señalado que el derecho fundamental a la intimidad, que incluye los datos personales, está protegido por la constitución política en su Artículo 24. Igualmente, el Artículo 13, sección 1 de la Convención Interamericana de Derechos Humanos establece la protección de estos derechos fundamentales que ahora están en riesgo.

De acuerdo con la Ley 9698 sobre la protección de datos, cada individuo es dueño de su información personal; hay un énfasis claro en el principio del consentimiento informado. Esto significa que nadie puede usar o divulgar la información de una persona sin su permiso expreso. Para otorgar este consentimiento, es fundamental que cada persona reciba una explicación clara sobre cómo se utilizarán sus datos y qué tipo de tratamiento recibirán. Este principio elemental de protección de datos es fundamental en una sociedad que valora la privacidad.

«Si alquila un servicio de telecomunicaciones, proporciona información personal a un tercero, el operador, que lo recopila con fines comerciales y solo puede usarlo para entregar el servicio contratado. El operador no es propietario de los datos, sino solo un custodio.»Así lo explicó Feinzaig, quien también mencionó que la Ley de Telecomunicaciones Generales (número 8642) dedica un capítulo completo a la Protección y Derechos del usuario final. Específicamente, el artículo 43 de esta ley obliga a los operadores a «Asegurar el secreto de la comunicación, el derecho a la privacidad y la protección de los datos personales de los suscriptores.»

Desde la perspectiva del Partido Libertario Progresista (PLP), resulta absolutamente inaceptable que el Tesoro nacional realice solicitudes masivas de información sin justificaciones fundamentadas y sin seguir los debidos procedimientos legales. Feinzaig también ha mencionado que el plazo de diez días que se impone para responder es irreales, ya que no permite obtener el consentimiento informado de los ciudadanos, lo que podría interpretarse como una violación grave de sus derechos.

«Es mucho peor que el caso del Upad y el Faro del PAC. Se les prohíbe otorgarlo, ¿por qué lo quieres?», expresó con preocupación. La fracción naranja, a través de su diputado, ha reafirmado su compromiso de defender los derechos de los costarricenses frente a lo que consideran actos abusivos por parte del Tesoro.

Por último, el PLP ha hecho un llamado a todos los operadores de telecomunicaciones para que «proporcionen resistencia» y se nieguen a entregar información bajo estas circunstancias, instando a organizaciones como Sutet y Prodhab a manifestar su oposición a esta grave violación de los derechos civiles.