La reciente encuesta realizada por el Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIP) de la Universidad de Costa Rica ha puesto de manifiesto una disminución notable en el apoyo popular hacia el presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, quien actualmente cuenta con un respaldo del 54%. Este dato es significativo, ya que representa una caída del 14% en comparación con las cifras del noviembre de 2024, donde el presidente disfrutaba de un apoyo del 63%. La diferencia entre estos dos períodos indica un cambio considerable en la opinión pública con respecto a su gestión y políticas.
Además, las críticas hacia la administración del presidente Chaves han aumentado. Las opiniones negativas han crecido de un 21% en noviembre a un 29% en abril de 2025, lo que sugiere un cambio en la percepción ciudadana. Esta tendencia se acompaña de un análisis detallado de los datos que señala que el optimismo que se reportó a finales del año pasado no logró afianzarse en el tiempo. “Los datos de abril de 2025 reflejan un revés en la percepción positiva de la gestión del gobierno y el presidente, después de que se observaron los contratiempos en noviembre de 2024. La disminución de las valoraciones positivas y el aumento de las opiniones negativas indican que el optimismo registrado a fines del año pasado no pudo consolidarse a tiempo”, afirma el CIP, añadiendo que este cambio podría deberse a eventos recientes que han influido en el sentir de la población, lo que marca un contexto de mayor escepticismo hacia el gobierno actual.
Un análisis sociodemográfico de quienes aún respaldan al presidente Chaves revela que la mayoría de su apoyo proviene de hombres jóvenes, particularmente aquellos en el rango de 35 a 54 años, con un nivel educativo que generalmente no supera la educación secundaria. Estos individuos residen en provincias como Puntarenas, Guanacaste y Limón, lo que podría sugerir una relación entre ubicación geográfica y apoyo político.
Los hallazgos de la encuesta también indican una caída en la evaluación positiva general de la administración gubernamental. En abril de 2025, el respaldo a la gestión del gobierno se sitúa en un 50%, lo que representa una reducción de 7 puntos porcentuales en comparación con el mes de noviembre del año anterior y coincide con las cifras registradas en abril de 2024.
Asimismo, la confianza de los ciudadanos en la capacidad del gobierno para resolver los problemas más críticos del país ha experimentado una baja notable. Un 38.5% de los encuestados afirmó no tener confianza en la administración, lo que se traduce en un aumento de 12 puntos porcentuales desde noviembre de 2024. De manera opuesta, solo un 15.6% de la población indicó tener alguna confianza en el gobierno, lo que representa una caída de 7.7 puntos porcentuales. Finalmente, aquellos que expresan mucha confianza en la gestión presidencial han disminuido también, bajando del 14.8% en noviembre de 2024 a un 10.1% en abril de 2025.
Problemas más importantes del país
En cuanto a las preocupaciones ciudadanas, la inseguridad y el crimen se han consolidado como los problemas más apremiantes en la opinión pública. Un 43.7% de los encuestados en abril de 2025 identificaron estos temas como prioritarios, marcando un incremento notable desde el 30.3% de noviembre de 2024. Este ascenso refuerza la idea de que la inseguridad ha tomado un lugar central en la agenda pública, especialmente desde finales de 2023. Por otro lado, la corrupción se mantiene como la segunda preocupación más significativa, con un 13.9% de menciones.
La encuesta, que recopiló datos a través de 1001 entrevistas telefónicas con personas mayores de 18 años, se llevó a cabo entre el 24 y el 27 de marzo de 2025, brindando una instantánea clara de la percepción pública en un contexto político en cambio constante.