Aumento de fraude electrónico y cibercrimen: Bankenkammer, Sugef, OIJ y el Ministerio Público ofrecen una declaración conjunta.

La Comisión Interinstitucional fue establecida en Costa Rica como respuesta a la creciente amenaza de fraude electrónico y la inseguridad cibernética. Recientemente, emitió un comunicado de prensa en el que se destaca que tanto el fraude electrónico como las amenazas de seguridad cibernética han experimentado un notable incremento en el país. Esto ha llevado a las autoridades a tomar medidas para abordar este fenómeno en expansión, que podría tener graves repercusiones en la economía nacional y en la protección de la información personal de los ciudadanos.

El comunicado también menciona un conjunto de acciones que las instituciones que forman parte de esta comisión están llevando a cabo para combatir estas preocupaciones. La necesidad de coordinación entre los diferentes actores del sistema financiero es crucial para crear un frente unificado contra estas amenazas, como destacó Anabelle Ortega, directora ejecutiva de la Cámara de Bancos e Instituciones Financieras. Ella subrayó la importancia de un enfoque colaborativo en el que todas las entidades trabajen juntas para afrontar los desafíos comunes que presenta el aumento del fraude electrónico.

La Comisión Interinstitucional está coordinada por la Cámara Bancaria e incluye diversas entidades, lo que refleja un esfuerzo conjunto para abordar este problema. Entre los miembros de esta comisión se encuentran:

  • El Banco Central de Costa Rica (BCCR)
  • La Superintendencia General de Entidades Financieras
  • El Ministerio Público
  • La Organización de Investigación Judicial (OIJ)

Acciones implementadas por las instituciones

La Cámara de Bancos e Instituciones Financieras ha presentado un informe que incluye medidas específicas para expandir los canales de comunicación. Estas medidas están diseñadas para notificar y sensibilizar a los clientes sobre posibles créditos fraudulentos y el estado de sus cuentas, con el objetivo de incrementar la conciencia y fomentar prácticas másseguras en lineas. Además, se ha solicitado la implementación de mecanismos alternativos de autenticación para clientes, tales como las firmas digitales a través de la plataforma Gaudi. También se han propuesto campañas educativas permanentes por parte de las entidades financieras.

El Banco Central de Costa Rica (BCCR) se ha comprometido a seguir desarrollando y fortaleciendo la plataforma Gaudi, con el fin de que un mayor número de empresas pueda adoptarla y ofrecer a sus clientes un mecanismo estandarizado y confiable. Por otro lado, se están implementando mejoras en la protección de las Cuentas de Ahorro Simplificadas (CES), tal como se informó recientemente en el medio . Gracias a una reciente reforma regulatoria, ahora cada persona puede tener solo una CES por moneda (colones y dólares), con un límite de 1,000,000 de cada una o su equivalente.

La OIJ ha asignado a un analista penal especializado en el fraude informático, que se encargará de recopilar información a nivel nacional y elaborar informes mensuales, semestrales y anuales sobre el comportamiento de este tipo de delitos. Además, desde 2024 se estableció una sección especial dedicada a combatir el fraude informático dentro de la OIJ, lo que destaca la importancia que el país otorga a esta problemática.

El Ministerio Público también ha señalado que, gracias a la colaboración con la OIJ, se está trabajando de manera más eficiente en la identificación y tratamiento de estos delitos. En este contexto, la Unidad de Inteligencia Financiera del Instituto Costarricense sobre Drogas (DAI) se ha comprometido a examinar de cerca los casos de delitos organizados. Esta declaración establece que este enfoque ayudará a profundizar en las estructuras criminales dedicadas al fraude informático, especialmente en lo que respecta a sus impactos sobre las cuentas bancarias de los ciudadanos.