Las tiendas universales están alzando la voz para advertir a sus clientes sobre un intento de fraude que involucra un supuesto transporte falso que está circulando en diversas plataformas de redes sociales. Este tipo de engaño ha cobrado protagonismo en las últimas semanas, haciéndose pasar por ofertas irresistibles que solo buscan despojar a las personas de su dinero y datos personales.
Recientemente, se pudo observar una contribución alarmante en la que se anunciaba que la famosa marca Marshall Brand Baffeln estaba ofreciendo un precio espectacular de 5,270 ¢, lo cual representa un descuento impactante del 97%. Aunque a muchos les pareció una oferta demasiado buena para ser verdad, algunos no dudaron en preguntar si la promoción era legítima, recibiendo respuestas de los estafadores que usaban nombres falsos y que parecían inusualmente sospechosos.
Ante esta situación, Universal, a través de sus canales oficiales de redes sociales, ha hecho un llamado urgente a la población para que no caigan en la trampa de esta promoción falsa, resaltando la necesidad de ejercer precaución al interactuar con ofertas que parecen demasiado atractivas. Es fundamental, como consumidores, mantener una actitud crítica y escéptica ante este tipo de situaciones.
Observe más: ¡Tenga cuidado con las ofertas de trabajo de WhatsApp! Clave para identificar posibles estafas
Marisya Federspiel, quien es la directora de marketing y comunicación de Universal, declaró lo siguiente:
«Queremos instar a todos nuestros clientes a que sean cautelosos y a que verifiquen si están interactuando con nuestras páginas oficiales o perfiles verificados de Universal. Además, les solicitamos que nos informen sobre cualquier página que promueva información falsa. En situaciones como esta, es vital realizar una verificación exhaustiva de las páginas, especialmente si hay alguna duda acerca de su autenticidad.»
“Es recomendable investigar la antigüedad de los sitios web, así como verificar si la información presentada es coherente con los dominios y correos electrónicos oficiales. Siempre pueden hacernos consultas a través de nuestros canales oficiales, específicamente mediante WhatsApp al número 2222-2222. Es importante recordar que nunca les solicitaremos datos bancarios ni otra información personal”, indicó.
Observar más: ¿Venta anual de maletas perdidas en Juan Santamaría? La publicidad incorrecta circula en redes, Aeris Alert
Federspiel también añadió que este perfil fraudulento está diseñado para hacer que las personas hagan clic en un enlace que podría tener serias repercusiones en cuanto al robo de información personal. Hizo un énfasis especial para que nadie se deje llevar por el engaño y haga clic en dichos enlaces.
Otro fraude
Adicionalmente, se reportó una publicación que giraba en torno a una supuesta «venta anual» de equipaje en el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, un evento que en realidad no se lleva a cabo. Esta publicación es, sin duda, una trampa que busca engañar a las personas.
“La información que circula en redes sociales respecto a una supuesta venta de maletas perdidas es completamente incorrecta”, comentó Aeris, la compañía responsable de la administración del aeropuerto. Instó a las personas a reportar cualquier publicación similar que encuentren.
El artículo en cuestión contenía un enlace que parecía estar relacionado con el aeropuerto gracias al uso de las iniciales SJO, pero tras hacer clic, los usuarios se encontraban redirigidos a una página web ajena, cuyos contenidos estaban en portugués y no tenían nada que ver con el tema original.
Al dar clic en dicho enlace y proporcionar información personal, los usuarios corren el riesgo de sufrir robos de datos, sobre todo dado que esta venta no existe en realidad.
Sigue estos consejos
Recientemente, la empresa de ciberseguridad ESET emitió una advertencia acerca de las estafas que circulan en WhatsApp y otras redes sociales. Los estafadores intentan aprovecharse de las vulnerabilidades económicas actuales de la población para engañar a los usuarios y robar su información personal, como contraseñas, números de tarjeta de crédito y demás datos sensibles.
Además, ESET también comentó que muchos delincuentes utilizan foros para recopilar información personal como nombres, fechas de nacimiento, números de identificación y nacionalidad, para luego crear perfiles falsos y llevar a cabo más fraudes.
Analizar la URL: Es fundamental estar atento cuando se recibe una URL sospechosa a través de redes sociales. A menudo, quienes realizan el contacto se hacen pasar por representantes de grandes marcas, como Amazon o Mercado Libre, pero la URL que envían generalmente no corresponde con el dominio real de la empresa, lo que es una clara señal de advertencia.
Ofrece buenos pagos y ventajas excesivas: Las ofertas de empleo que resaltan vacantes con beneficios inusuales, como vacaciones extraordinarias, promociones especiales, subsidios educativos, asistencia médica gratuita, alojamiento y salarios altísimos suelen ser sinónimo de fraude. Si algo suena demasiado bueno para ser verdad, es mejor desconfiar.